La Biodescodificación: ¿Qué significa cada enfermedad?

Por: Laura Vidal

http://www.labioguia.com/notas/la-biodescodificacion-que-significa-cada-enfermedad

La biodescodificación es una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para tratarlo, ya que parte de la base de que nuestro cuerpo, mente y alma están estrechamente relacionados, por eso no es posible curar cualquier problema físico sin ocuparse también de las emociones.

Toda enfermedad tiene un origen emocional o metafísico, es decir, está causada por algún tipo de sentimiento que no se manifiesta como tal, y por eso se proyecta en el plano físico del cuerpo.

A continuación, podrás encontrar el origen metafísico de la mayoría de las enfermedades, para saber cómo deberías tratarlas según la biodescodificación.

¡Encuentra el equilibro entre mente, cuerpo y alama!

 

Acné juvenil: atracción y miedo al instinto por la sexualidad que recién comienza a despertar. No aceptarse a uno mismo.

Adicciones: esconde un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, sentirse solo y desconectado. Enmascara un sufrimiento muy profundo para luego recrudecerlo. Heridas, enfado con uno mismo, conflicto mental y culpabilidad.

Afecciones de la piel: sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenaza, problemas nerviosos. Es el órgano que proyecta hacia fuera nuestros procesos psico-somáticos. Las erupciones cutáneas provienen de los problemas de contacto y relación, roces, y también estrés nervioso.

Afecciones pulmonares: problemas de relación con otros o con el entorno. La respiración nos comunica con el ambiente y con los demás, por eso problemas en ella significan miedo a inspirar la vida. La respiración nos mantiene vivos. No poder respirar significa una profunda aflicción o depresión, o sensación de no ser digno de vivir plenamente.

Alzheimer: negación a enfrentar la vida, desesperanza y desamparo.

Amigdalitis: rabia, miedo, emociones y creatividad reprimidas. Aparece cuando la persona no puede “ser ella misma”, mostrarse como se siente. En los niños, puede significar que se sienten un estorbo.

Anemia: está relacionada a una falta de alegría ante la propia vida y a la falta de valoración por uno mismo.

Anorexia nerviosa: mujeres que no quieren serlo, repudio a la sexualidad tradicional y a la femineidad. Miedo a la proximidad, al calor y al sexo. Puede haber un egocentrismo encubierto, un ansia de atención que se consigue por la enfermedad. Deben hacerse conscientes de sus deseos para curarse.

Artritis: estas personas suelen ser muy críticas, tanto con ellas mismas como con los demás. Tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo negativo de la vida y de las personas. En general, no se sienten amadas.

Asma: problemas de relación, contacto y roce con los demás, y miedo.

Bronquitis: conflictividad en el entorno familiar. Peleas, gritos, falta de comunicación y silencio.

Cálculos biliares: amargura y agresividad reprimida, petrificada.

Cáncer: suele aparecer en personas que mantienen algún viejo resentimiento, o problemas emocionales que arrastran desde el pasado y no se han resuelto. Se suelen sentir profundamente heridos.

Cardiopatías o enfermedades cardíacas: suelen aparecer en personas que, por algún motivo, se han cerrado al amor y a la intimidad. Su corazón se ha endurecido, y por eso se rompe. Suelen ser personas que se dejan llevar por la razón y la mente, y olvidan escuchar a su corazón, que termina enfermando.

Cataratas: lo que se ve no produce alegría.

Ciática: temor al futuro, a carencias materiales, inseguridad ante el porvenir. También puede ser rencor o rechazo hacia algo o una persona.

Colon irritable: miedo a relajarse, inseguridad.

Conjuntivitis: está relacionada a actitudes de frustración y enfado hacia lo que se ve en la vida.

Depresión y ansiedad: sentimiento de desesperanza, acompañado de agresividad contenida, sobre todo hacia uno mismo. Culpabilidad, baja autoestima.

Dolor de garganta: junto con la afonía y la laringitis son causadas por una furia que impide hablar, o un impulso tremendo por hablar pero incapacidad y miedo de hacerlo.

Dolores en general: culpa.

Enfermedades sanguíneas: quienes las sufren, suelen haber tenido grandes conflictos familiares.

Esclerosis múltiple: rigidez mental, dureza de corazón, inflexibilidad.

Estreñimiento: temor a soltar, tacañería y mezquindad.

Fallas renales o dolor en los riñones: problemas de convivencia, de relación con los seres cercanos.

Fibromas y quistes: resentimiento contra la pareja afectiva, sentimiento de estar injustamente herido.

Fibrosis quística: sentimiento de víctima y de que la vida no va a ir bien.

Gripe, catarro, resfriado: una situación que enoja y provoca conflicto mental y disgusto, e incluso debilidad en el sistema inmunológico.

Hemorroides: rabia por el pasado, temor a soltarse.

Hepatitis o problemas hepáticos: rabia, ira, indignación y agresividad reprimidas. Miedo y resistencia al cambio.

Herpes genital: culpa y remordimientos sexuales.

Herpes labial: enfado, disgusto y temor de expresarlo.

Hiperglucemia (diabetes): quienes la padecen pueden tener deseos amorosos que no son capaces de aceptar, no reconocen sus sentimientos para abrirse al amor. El amor, lo dulce y el placer están estrechamente relacionados. Una carencia afectiva puede “llenarse” consumiendo azúcares en exceso.

Hipertensión: personas que rehúyen de los conflictos y no afrontan un problema.

Hipoglucemia: la baja de azúcar aparece cuando la vida se percibe como una carga que abruma a la persona.

Hipotensión: evasión de conflictos y falta de ánimo y valor.

Ictericia: prejuicios internos y externos; la razón y la forma de pensar están desequilibradas.

Infección: enojo, irritación, rabia.

Inflamación: ira, miedo.

Insomnio: miedo, culpa, pensamientos negativos y desconfianza en el fluir de la vida.

Meteorismo (gases): aferramiento de ideas y posturas, temor a lo nuevo e ideas no digeridas.

Migrañas: son multicausales, pueden ser producidas por múltiples factores, que van desde estreñimiento y tensión nerviosa o estrés, hasta intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual, resistencia ante el fluir de la vida, autocrítica excesiva, invalidación de uno mismo, o miedo.

Mononucleosis: enfado por no recibir aprecio y amor.

Orzuelo: suele significar que la vida se está viendo con enfado, con ojos airados.

Periodontitis (grave inflamación de las encías): incapacidad de tomar decisiones.

Problemas de estómago: incapacidad de digerir, de asimilar lo nuevo en la vida. Miedo al futuro incierto.

Problemas de la espalda: sentimiento de falta de apoyo en la vida. Se cargan de más presión de la que pueden aguantar. En la parte superior de la espalda significa falta de apoyo emocional, en la parte media, llevar una carga del pasado. En la parte baja, inestabilidad material o económica.

Problemas de la vejiga: la tensión psicológica se manifiesta físicamente como necesidad de vaciar la vejiga.

Problemas de tiroides: estas personas sienten que nunca pueden hacer lo que desean, y pueden tener un sentimiento de humillación. El hipotiroidismo significa desesperanza, bloqueo, renunciar a todo intento. El hipertiroidismo, bronca por ser dejado de lado.

Problemas durante la menopausia: miedo a envejecer.

Problemas en las articulaciones: representan dificultad para aceptar cambios que se están dando en la orientación de la vida.

Prurito, irritación: ardor por temas de sexualidad. Agresividad.

Psoriasis: miedo a ser heridos, que se manifiesta con que la piel se vuelve una coraza.

Pulmonía – neumonía: heridas emocionales sin cicatrizar. Enfado y cansancio hacia la vida.

Rechinar los dientes al dormir: agresividad inconsciente.

Reumatismo: aparece en personas que se sienten víctimas.

Sida: disociación entre amor y sexualidad. El amor no vivido, inconscientemente, destruye las defensas.

Sobrepeso: sentimientos de miedo y desprotección. Carencias afectivas o sexuales que se compensan con comida. Soledad, aburrimiento, tristeza, rechazo. Sentimiento de impotencia, ideas negativas, fracaso. Se dice que “engordan más los remordimientos que que el alimento en sí”.

Tortícolis: falta de flexibilidad.

Tos persistente: deseo de “ladrarle” al mundo, de ser escuchado y tenido en cuenta.

Trastornos de la menstruación: rechazo a la feminidad, culpa, temor. Pensar lo sexual como sucio o pecaminoso. Las menstruaciones abundantes tienen que ver con un estrés excesivo, que puede llegar a la creencia de que no tienen ningún poder de elección en su vida o de que están controladas por otros.

Vértigo: pueden ser negadores. No quieren ver, porque lo que ven no les agrada. Pensamientos dispersos que vienen y van.

Accidentes: incapacidad de hacerse valer, o rebelión contra la autoridad. Son aprendizajes forzosos, que están ligados con nuestro interior aunque parezcan venir de afuera.

Para conocer qué significa cada enfermedad, la mejor manera siempre será mantener una escucha atenta a nuestros cambios internos para que el cuerpo y las emociones, puedan encontrarse en armonía.

 

Energía libre, plasma, teorias de “campo”

Un video fascinante que he encontrado en rafapal.com.

link del post en rafapal.com

http://www.rafapal.com/?p=25401

Keshe memory stick, el usb con todos los datos para fabricar energía libre, descargar aquí http://www.mediafire.com/download/1r65q2up3qdk2ui/tecnokesh-2014-03-17.zip

Los pensamientos curan más que los medicamentos

See on Scoop.itAmor Tierra Gaia

Despertar_BCN‘s insight:

El científico Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar. Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados "efectos secundarios".

See on www.ecoportal.net

“El ser humano es luz condensada” – Entrevista al Dr Mario Moncayo

See on Scoop.itAmor Tierra Gaia

Despertar_BCN‘s insight:

El herrero doctor

Para este médico que dirige su propio instituto de investigación en Ecatepec, México, desde hace 33 años, es obvio que además de tejidos y células, somos la energía que opera en ellas. Afronta la salud desde otro punto de vista: la fotónica cuántica. “La naturaleza de los procesos biológicos puede también ser observada e interactuar en el ámbito atómico y subatómico”. Moncayo expuso su método de investigaciones en la pasada feria Biocultura de Barcelona. Su método para paliar el dolor a través de agua informada resulta asombroso, pero a nivel humano lo que a mí me resulta más sorprendente es su propia historia, la del hijo de campesinos analfabetos que se convierte en médico.

Usted era herrero.
Sí, hijo de campesinos analfabetos y muy pobres.

¿Cómo se convirtió en médico?
No estaba en mis planes, pero me casé, nació mi primer hijo, Moisés, y a los seis meses lo desahuciaron por un síndrome de mala absorción.

No digería los alimentos.
No, y la medicina no tenía respuesta. Así que decidí matricularme en la facultad de Medicina en horario nocturno para ver si comprendía algo y podía ayudar a mi hijo.

¿De día herrero y de noche estudiante de Medicina?
Sí, con más de treinta años, lo cual en mi país es muy poco habitual. En segundo de carrera tenía aspecto de médico y excelentes notas, así que me permitieron ayudar en urgencias y participar en los numerosos partos que se atendían, gracias a eso empecé a desarrollar mis investigaciones.

¿Qué pasó?
Visitando a las mujeres embarazadas y atendiendo partos observe que a las mujeres con artritis reumatoide les desaparecían los síntomas durante el embarazo y decidí investigarlo.

¿Qué halló?
Tras estudiar 1600 mujeres embarazadas, analizando su sangre con regularidad y estudiándola a través de espectrofotometría, entendí que la madre transmite al niño toda la información genética, y también la eléctrica y electrónica, y le da la información de todas las enfermedades sin que las viva.

Se pasó a la bioquímica.
Me centré en investigar el índice de absorción de luz del colágeno en las mujeres embarazadas.

¿Y?
Llegue a la conclusión de que la eficacia del patrón de absorción de luz de las mujeres embarazadas era el óptimo y lo comparé con el índice de absorción de personas con determinadas enfermedades.

Complejo.
Y descubrí que cada sintomatología repite la misma alteración en la absortividad del plasma sanguíneo, es decir que cada patología que he estudiado tiene una huella espectral propia.

¿?
El ser humano es luz condensada y la enfermedad es una descondensación de esa luz.

Está hablando a nivel atómico.
Sí, es posible observar la salud desde un punto de vista del comportamiento atómico de los electrones y ayudar a restablecer el bienestar de las personas restableciendo la armonía en la función del átomo de hidrógeno.

¿Y qué es lo que provoca esas alteraciones?
La interacción de los contaminantes físicos, químicos o biológicos con nuestro cuerpo son los que modifican la absorción de la luz y alteran la distribución electrónica de los átomos de hidrógeno en lípidos, glúcidos o hidratos de carbono.

Cómo nos alimentamos es básico.
Sí, y yo aconsejo huir de los transgénicos, de los alimentos que son el resultado de injertos y de los nacidos del incesto animal.

¿Cómo cura usted?
Dando al paciente la frecuencia de longitud de onda adecuada.

¿Pero cómo la administra?
Utilizo la memoria del agua como vehículo para restablecer el comportamiento coherente en el patrón electrónico.

¿Y qué hace con el agua?
Al agua le damos estímulos de luz específica para que restablezca su patrón de luz ideal.

Parece ciencia ficción.
Invertiríamos toda la tarde para entender el proceso científico que cualquiera puede consultar a través de internet. Pero básicamente se trata de que la inteligencia que gestiona nuestro sistema inmunológico percibe que la alteración de la energía que dio lugar a los síntomas ha vuelto a su estado coherente, ha restablecido el patrón electrónico y anula la orden de malestar.

¿Qué le llevó a especializarse en el dolor?
En treinta y tres años hemos confirmado en nuestro laboratorio de Ecatepec las virtudes del tratamiento con 16 patologías distintas, pero es cierto que al principio y en la mayoría de los casos, mi búsqueda ha sido aliviar el dolor.

¿Cuestiones personales?
Sí. Dos años después de empezar la carrera mi padre se suicidó porque no podía soportar más el dolor que le causaba un herpes genital. Ese hecho marcó mi vida, quería aliviar el dolor de las personas, especialmente las que sufrían de dolores crónicos. El destino quiso que yo mismo lo padeciera.

¿Qué le pasó?
Yo tenía un dolor de la cuarta y quinta vértebra dorsal que me mataba a raíz de una brucelosis que sufrí a los 14 años. Me quité el dolor con agua informada y mis profesores me dijeron que estaba loco.

Es comprensible.
Somos agua, y en el agua hay una energía que es desconocida a nivel científico.

¿Es verdad que en su consulta atiende a la gente gratuitamente?
Al especializarme en el dolor y empezar a tener resultados positivos, sobre todo en temas de artritis reumatoide, corrió la voz y atendí a miles de pacientes de pocos recursos con todo tipo de dolores.

See on sereslibres.com

Los neutrinos captados en la Antártida abren una nueva ventana al universo

See on Scoop.itAmor Tierra Gaia

El detector IceCube, situado justo en el Polo sur, ha registrado 28 de estas partículas de origen cosmológico

Despertar_BCN‘s insight:

Los neutrinos son tan invisibles que los científicos, para verlos, tienen que montar sus especiales y enormes detectores en lugares insólitos, como la Antártida. En el mismísimo Polo Sur, junto a la base científica estadounidense Amundsen Scott, está incrustado, en un kilómetro cúbico de hielo, el detector IceCube, cuya función es captar estas partículas elementales generadas fuera del Sistema Solar, los llamados neutrinos cosmológicos o astrofísicos. Los científicos de este peculiar telescopio anuncian ahora, en la revista Science, que han captado un total de 28 neutrinos de altísima energía y propiedades específicas que permiten descartar que puedan haberse producido en el Sol o en la atmósfera terrestre. “Es el amanecer de una nueva era de la astronomía”, afirma el científico estadounidense Francis Halzen, científico de Universidad de Wisconsin-Madison, responsable y padre del IceCube.

Los científicos todavía no pueden señalar los fenómenos concretos que emitieron esos neutrinos pescados en la Antártida, dado que el flujo es pequeño todavía, pero las teorías indican que deben proceder de explosiones estelares de supernova, de agujeros negros, de galaxias activas o de otros fenómenos extremos.

Miles de millones de neutrinos pasan por cada centímetros cuadrado de la Tierra –y por el cuerpo de cada uno de nosotros- cada segundo. Como si nada. Estas partículas apenas interaccionan con la materia así que la atraviesan sin inmutarse y como son neutras, no se desvían por los campos magnéticos. Pero se generan en procesos físicos fundamentales y en cantidades ingentes. La inmensa mayoría de los neutrinos que nos atraviesan imperceptiblemente se generan en el Sol o en las interacciones de los rayos cósmicos en la atmósfera y en la radiactividad natural. También se producen en los reactores nucleares y en aceleradores de partículas, como el PS del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas).

See on sociedad.elpais.com